martes, 24 de julio de 2012

CONTRATO DE TRABAJO


CONTRATO DE TRABAJO
Según  el código de trabajo: “Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario. (art. 22 CST).

Para que haya contrato de trabajo se requiere tres elementos esenciales: Una Actividad personal del trabajador, subordinación del trabajador hacia el empleador y salario como retribución del servicio. De acuerdo con la legislación laboral colombiana, los contratos de trabajo se pueden clasificar en: Accidental o transitorio, caracterizado por que su duración debe ser inferior a un mes, es utilizado para ejecutar un trabajo ocasional que no tiene relación con las actividades normales del empleador, no es necesario celebrarse por escrito y además no devenga prestaciones sociales. El contrato de obra o labor es realizador por escrito, tiene un término equivalente a la duración de la obra o labor encomendada, generalmente se usan para ejecutar una labor u obra especifica. Otro contrato es a término fijo que también se debe constar por escrito, su duración no puede exceder los tres años, la característica especial de este contrato es que los inferiores a un año, solo podrán prorrogarse hasta tres veces por periodos inferiores o iguales, posteriormente la renovación será anual y podrá hacerse de forma sucesiva, en esta clase de contratos el trabajador tiene derecho al pago de todas las prestaciones en proporción al tiempo laborado. El contrato a término indefinido es cuando las partes no determinan su duración, este puede celebrarse  verbalmente o por escrito, el empleador pude darlo por terminado pero debe indemnizar al trabajador de acuerdo con lo establecido por la ley.

Un contrato de trabajo termina por muerte del trabajador, por mutuo consentimiento, por expiración del plazo fijo pactado, por terminación de la obra o labor contratada, por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento, por suspensión de actividades por parte del empleador durante mas de 120 días, por sentencia ejecutoriada, por decisión unilateral por parte del empleador o por parte del trabajador, por no regresar el trabajador a su empleo al desaparecer la causa de suspensión del contrato, incapacidad total del trabajador, renuncia del trabajador, despido indirecto o auto despido por culpa del empleador.

INSTITUCIONES POLITICAS EN COLOMBIA


HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS EN COLOMBIA
Las instituciones políticas deben ser comprendidas como entidades u organismos relativos al gobierno y cuya tarea es brindar y mantener unas reglas fundamentales referidas tanto al orden político como a la vida social.
La historia de las instituciones políticas colombianas tiene su origen en el siglo XVI, durante la Colonia, las cuales surgen frente a la necesidad de organizarse a partir de la coyuntura que implicó la llegada de los españoles a tierras americanas.
Para comenzar dicha organización, se crearon instituciones con diferentes funciones, tales como:
Audiencias: Eran cuerpos colegiados que fueron creados por la Corona española con el fin de administrar justicia. Con el paso del tiempo se les fueron agregando más responsabilidades, dentro de las cuales sobresalía la de administrar la función que ejercía el gobierno. Las Audiencias eran cuerpos colegiados que actuaron como órganos de consulta y de control sobre los actos del gobierno.
Virreyes: Los virreyes eran los representantes del Rey en América. Sus periodos de gobierno oscilaban entre tres y cinco años, y tenían la función exclusiva de informar al Rey sobre todo lo que sucedía en las colonias de ultramar.
Otras instituciones eran las de la Presidencia, las Gobernaciones y las de carácter local como:
El Cabildo: Su función consistía en administrar el lugar, los cuerpos de policía y los bienes del lugar; hacer reconocimiento de cargos ?desde el gobernador hasta el verdugo? y estar pendiente de cualquier acto temporal y espiritual de la ciudad.
Alcaldes: Su función consistía en administrar justicia y sentenciar los hechos civiles y criminales, contando siempre con la presencia de los miembros del cabildo del lugar.
Con la creación de las instituciones lo que se buscaba, en últimas, era lograr una armonía entre las diversas clases sociales que empezaban formarse, razón por la cual se comenzó a asignarle al Estado algunas funciones que las instituciones provenientes de Europa no alcanzaban a suplir. Entre esas actividades se encontraban las de organizar las ventas de aguardiente, sal y tabaco, así como ocuparse de las restricciones del comercio.
Durante la época de la Colonia, las instituciones no fueron del todo fuertes ya que, como eran de origen reciente, los pobladores lograban burlarlas con relativa facilidad (en especial a través de la evasión tributaria y del acatamiento superficial de las leyes, leyes que, al fin y al cabo, no se avenían a cumplir).
Una nueva etapa en la historia de las instituciones comienza con la gesta de Independencia (1810), pues desde ese momento histórico se comenzó a tomar conciencia de que las leyes y normas que habrían de regir al pueblo debían ser dictadas por instituciones criollas y no por parte de la Corona, lo que llevó a que se desconociesen las Leyes de Indias, que eran dictadas desde España para que fuesen aplicadas en la Nueva Granada.
Es así como comenzaron a aparecer instituciones que dictaran y ejecutaran las nuevas normas y leyes que habrían de regir. Algunas de las nuevas instituciones que aparecieron estaban aquellas que debían conformar un sistema judicial, diferentes cuerpos legislativos, un sistema de procedimiento electoral, un nuevo código civil y penal propio, así como las reglas de participación de los dos partidos políticos que aparecieron por aquel entonces. El problema de todo esto fue que, al haberse creado tantas instituciones sin una base sólida, se cometieron muchos errores que terminarían llevando al país a un estado de crisis y confusión, periodo que ha recibido el nombre de Patria boba.
Durante los años de la República, el gobierno del país recaía sobre unos pocos, pues había innumerables limitaciones para los campesinos e indios, a la vez que los derechos plenos de ciudadanía recaían sobre comerciantes y propietarios y, en contados casos, sobre uno que otro artesano. Tal fue la situación del país hasta la redacción de la Constitución de 1886.
A partir de 1910, la situación del país pareció mejorar; después de vivir violentas guerras civiles, Colombia entró en un periodo relativamente estable que habría de durar casi cuarenta años. Durante ese periodo se crearon nuevas instituciones como el Banco de la República, la Federación de Cafeteros, la Caja Agraria, la Andi (Asociación nacional de industriales), etc.
En los años 50, el proceso de recuperación que vivía el país se vino a pique por la violencia que se desencadenó; además, los empleados públicos comenzaron a caer en el vicio de buscar beneficios personales a costa de las instituciones públicas. Ese fenómeno de corrupción llevó a que se perdiera gran credibilidad en las instituciones públicas, surgiendo nuevos grupos guerrilleros y un desorden nacional generalizado que se trató de recomponer con la puesta en marcha del Frente Nacional.
En el periodo de tiempo que va del Frente Nacional a la redacción de la Constitución de 1991, las instituciones colombianas han sufrido diferentes crisis a raíz de la violencia, el narcotráfico y las guerrillas. Por medio de la Constitución de 1991 se buscaba refrescar las instituciones, otorgándole nuevos retos en un nuevo mundo globalizado.

domingo, 15 de abril de 2012

REGLAS DE LA DEMOCRACIA

La regla de la mayoría
Es importante aclarar que en un sistema democrático como el libera, que supone la existencia de individuos consientes y libres, la mayoría no significa unanimidad, es decir, que todas las personas y cada una de las personas piensan o están en total acuerdo con algún punto. Por el contrario, en el sistema democrático cabe la discrepancia, pues esta se supera con el consenso para tomar decisiones que involucran a todos los miembros de una sociedad, con el fin de que potencien de la mejor manera posible los intereses individuales. La regla de la mayoría alude no tanto al proceso y su forma, como al resultado que define la elección y, por lo tanto, constituye el gobierno. Siendo la mayoría el gobierno, la mayoría hace la ley.

La regla del consenso
Esta regla define, de un lado, la forma del proceso democrático, es decir, la intención de que el proceso democrático debe aceptar el mayor número de posiciones posibles que, enfrentadas en igualdad de condiciones y en uso de plenas libertades publicas, constituyan una mayoría que expresa la voz del pueblo. De otro, que el soporte permanente de la vida democrática es el pueblo. En el caso de las elecciones presidenciales en Colombia, donde diversos programas y candidatos se disputan el juego por el favor popular, la posibilidad de la primera magistratura. La técnica de la doble vuelta permite que en este juego se dispute un mayor número de posiciones, que al final se centran en las dos primeras mayoritarias.

La regla de la minoría
Si bien la mayoría hace ley, esto no significa que se pueda extralimitar y acallar a la minoría. En una nueva democracia sana, la minoría vencida pasa a la oposición con plenos derechos de constituirse en una fuerza que promueva la constitución de nuevas mayorías. Esta regla es la de alternación en el poder

Al suponer la posibilidad del desacuerdo y de la opinión critica, sin que su ejercicio se castigue con la exclusión, esta regla resalta los matices sociales y llama la atención sobre lo que esta por fuera del sistema.

La regla de la competencia
Sin competencia, como garantía de acción política, son imposibles los procedimientos para llegar al consejo y, por lo tanto, la consecución de mayorías y la expresión de las minorías. La competencia significa la pluralidad, la oportunidad de expresar, proponer o discrepar de otros, en procura del bien común o de la confirmación de mayorías. No contar con competencia, por el contrario, significa favorecer la intolerancia y hasta el despotismo.

Regla del control
El gobierno y las instituciones de la democracia  deben ser instituciones controladas o por lo menos controlables. Personerías Ministerio público y otros mecanismos de control constitucional e institucional, garantiza el tratamiento de la pregunta: “Quien controla a los controladores” por esta razón, toda democracia sana procura contar con instituciones que eviten el abuso del poder o su utilización en favor personal.

Regla de la lealtad
Aclara que el sistema democrático se basa en la ley. La ley es la forma como el sistema democrático se materializa y prolonga. A ella debe atenerse el comportamiento político de los ciudadanos y de las fuerzas políticas  que compiten por el poder del Estado, así como aquellos que lo ejercen.

Regla de la responsabilidad
Es un sistema integral, que en el momento de la aplicación de una supone la interconexión y la garantía de la existencia de las demás. Las reglas democráticas no se aplican las unas separadas de las otras, o unas a pesar de las demás. La responsabilidad supones esta visión integral y sistémica de la sociedad democrática, sin la cual democracia se pervierte en anarquía, abuso del poder o autoritarismo.  

domingo, 1 de abril de 2012

COMO PUBLICAR UN COMENTARIO EN BLOG TAREAS

PASOS  PARA REALIZAR UN COMENTARIO EN EL BLOG TAREAS

1..  Buscar la opción comentario, se encuentra al final del documento publicado o la actividad, dar clic.
2..  En  la ventana que abre el programa para Introducir el comentario, se ecribe el comentario

3..  Una vez realizado el cometario se  da clic en cuenta de Google como aperece en la imagen, luego debes dar clic en publicar al realizar este paso se abrira una venta que te pide tu correo y contraseña. (mirar imágenes).






4.. Luego aparecerá tu comentario y debes dar clic en la opción salir. Y ya puedes leer lo que escribiste.

sábado, 24 de marzo de 2012

Contabilidad--comprobante No.4

COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 4
  • La empresa Monserrat el 01 de marzo de 2012, Compra mercancías s/n. Fact. No. 1012 a HOMCENTER Por valor de $20.000.000.oo proveedor de régimen común, Cancela el 50% con cheque No. C00003 del Banco Agrario. Y el resto a 45 días.
  • Vende mercancías de Contado, a personas naturales, según Facturas No. 525 a 535, por valor de  $ 22.525.300.oo, mas IVA 16%.
  • Vende mercancías a crédito a: Eliana Benavides Factura No. 536 por valor de $ 10.000.000.oo, mas IVA del 16%. A Elena Jojoa según factura No. 537 por valor de $ 8.435.000.oo, con IVA 16%.
  • Consigna  en el Banco Agrario Cuenta Corriente No. 2371421020 a favor de Monserrat la suma de treinta millones  de pesos ($30.000.000.oo).
  • Cancela la factura No. Fact. No. 1124 a ELECTROMILLONARIA Por valor de $8.000.000, proveedor de régimen común, con cheque No. C00004 del Banco Agrario.


    lunes, 12 de marzo de 2012

    REGIMEN Y SISTEMA POLITICO

    El conservador Álvaro Gómez Hurtado, quien estableció una diferencia interesante  entre régimen y sistema político. Argumento  que la crisis política es por el régimen es decir del modo como se hace la política: entramado de relaciones basadas en mutuos favores, donde priman los intereses personales, las ansias de enriquecimiento, de conservación de poderes y áreas de influencia. Luego su planteamiento, manifiesta, que la crisis del régimen afecta sustancialmente el funcionamiento del sistema del Institucional y constitucional que soporta el orden político legitimo. Además consideró que reestructurando el modo de hacer política, era posible rencontrar los verdaderos  cauces por donde debía funcionar el sistema.

    El régimen político: es el conjunto de normas y leyes que, siendo válidas o no, rigen las relaciones políticas de una sociedad. Cuando no referimos al término válidas, estamos haciendo referencia a las leyes y normas consignadas en la Constitución, en los códigos y en el orden jurídico vigente. Por lo tanto se puede afirmar que el régimen político es el orden o forma de una sociedad. Es decir es el tipo de autoridad política que existe en un país y la forma en que se ejerce su autoridad.
    Uno de los aportes más significativos de este concepto a la comprensión de los fenómenos políticos, es que ofrece la posibilidad de entender el gobierno más allá de las calificaciones si es bueno o es malo, es decir, más allá de las valoraciones éticas que hagamos de él.
    Una vez comprendido que el estado o, lo que es lo mismo, la organización política de la sociedad, representa un modo particular de organizar los distintos intereses sociales, hay que observar que formas adquiere el poder dominante. Así pues ten en cuenta que la relación gobernantes-gobernados es una relación de dominación, la cual no puede suponer el aplastamiento total de los gobernados (pueblo) por parte del gobernante.
    Sin embargo, la dominación tiene dos caras (fuerza y Consenso) que deben guardar cierto equilibrio, si se desea la permanencia de la comunidad política.
    La fuerza indica el principio de obligar a los súbditos o gobernados a seguir los mandatos del gobernante.
    El consenso deriva precisamente de la necesidad de construir una comunidad política sobre la base de leyes (fuerza ordenada), de tal manera que el dominio  no se ejerza siempre a través de la fuerza bruta, sino que se busquen formas de incluir la voluntad de los asociados o de los ciudadanos en la conformación del orden político que se pretende mantener.
    En la actualidad, los estudiosos de los problemas políticos utilizan muchos términos para denominar un régimen político. Pero la caracterización de la forma de dominación puede resumirse en el tipo de combinación que se establezca entre fuerza y consenso. Si el acento esta puesto en la fuerza, tendríamos que hablar de un régimen político autoritario o dictatorial; pero si el acento se coloca en el elemento del consenso, hablaríamos de una dominación flexible o régimen político republicano o democrático. En la última década, la transición de un país como Chile, de un régimen de dictadura basada en la fuerza y en la represión desde el golpe militar de 1973, dirigido por Augusto Pinochet a un régimen democrático liberal, basado en la presencia de partidos que compiten por el voto popular. En el caso de Colombia, se mantiene un equilibrio sostenido entre exclusión e inclusión, entre fuerza y consenso, este último a través de la institución de las elecciones.

    El sistema político: la referencia al sistema político es mucho más especializada, pues es un concepto que no describe realidades políticas concretas, con sus mezclas entre legalidad e informalidad política, como en el caso del régimen político, sino que pretende crear modelos de clasificación y comportamiento de órdenes políticos típicos, que se diferencian unos de otros. Ejemplo el sistema político parlamentario, típico de un país como Inglaterra, o el sistema político presidencialista, típico de un país como Estados unidos.
    La clasificación de los sistemas políticos democráticos contemporáneos hecha por Arend Liphart, quien los clasifica en “democracias de mayoría” y “democracias de consenso”.
    La democracia de mayoría representa o tipifica un sistema político como el inglés, donde las afinidades culturales de lengua, religión y etnia permiten un juego de partidos que por la vía de mayorías simples definen mayorías parlamentarias y por lo tanto, la conformación unipartidista del gobierno como su característica principal.
    La democracia de consenso, por el contrario, representa un sistema político donde priman las diferencias culturales de lengua, religión y etnia, requiriendo un juego político más complejo, donde el peso de las coaliciones y las minorías debe ser muy significativo. Ejemplo el caso del sistema Suizo, donde no hay partidos mayoritarios, sino coaliciones mayoritarias formadas por diversidad de minorías.

    ACTIVIDAD
    Elabora en tu cuaderno una síntesis de régimen político y sistema político.

    CONTESTA.
    1.    Que propone (características) el régimen político?
    2.    Cuales son las características del Sistema político?
    3.    Los pensadores y estudiosos del régimen político los denominan Regímenes: Aristocrático, Republicano, Totalitario, Teocrático, Burocrático y Oligárquico. ¿Cuáles son lasa características de cada uno de ellos?
    4.    Realiza un esquema que explique la diferencia entre régimen y sistema político.
    5.    En Colombia de acuerdo a la realidad Nacional, explica como se manifiestan la fuerza y el consenso como parte de la dominación.
    6.    Colombia que Régimen y Sistema Político tiene?

    sábado, 10 de marzo de 2012

    IDEAS ECONOMICAS EN LA EDAD MODERNA Y NACE LA CIENCIA ECONOMICA

    IDEAS ECONOMICAS EN LA EDAD MODERNA

    Recuerda que hacia los siglos XIV y XV el sistema feudal entró en crisis, se  gestaron los estados-naciones y el desarrollo del capital comercial Europeo pasó a desempeñar un papel importante en el sistema económico. En sete ambiente, surgieron nuevas ideas económicas, como el mercantilismo y la fisiocracia.

    El mercantilismo es una doctrina económica que predominó en Europa entre los siglos XV y XVII. Se preocupó principalmente por el comercio, el dinero y el movimiento comercial. Para el mercantilismo la riqueza de un país radica en la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. Po esta razón, planteó la necesidad de que el Estado incrementara las exportaciones y limitará las importaciones, de manera que tuviera la mayor cantidad posible de oro y plata.

    La Fisiocracia contrario al mercantilismo, consideró que la fuente de riqueza de  una nación está en el producto neto de la agricultura. Según esta doctrina, la agricultura es la única actividad productiva, porque solamente ella produce valor. En consecuencia, la industria y el comercio son actividades estériles que se sostienen por el producto de la agricultura. En este pensamiento se destacó el francés Francois Quesnay (1694-1774).

    Nace la Ciencia Económica.
    En el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Industrial, que permitió una acelerada concentración de capital, surgen pensadores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, que sientan las bases del actual sistema Económico Capitalista. Crean la llamada Escuela Clásica de Economía, fundamenta el liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada de los factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficio o ganancia. Se inicia, de esta manera, una época de oro para la economía como ciencia. Contrario a la escuela Clásica, surge El Socialismo Científico, creado por Carlos Marx (1818-1883). Según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía, mientras que el socialismo respalda los objetivos de la clase obrera. Contribuyó al enriquecimiento de la ciencia económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salario y sus estudios acerca de la reproducción del capital.

    En el siglo XX se destacan Alfred Marshall (1842-1924) y John Maynard Keynes (1883-1946). El primero desarrolló la teoría de la oferta y la demanda, y creyó en la posibilidad de un desarrollo sostenido de la economía. Sin embargo, con la crisis económica de 1929, sus predicciones resultaron poco reales. Entonces, Keynes, replanteó algunas ideas de los clásicos. Propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía, dándoles un gran papel como generador de empleo y una mayor intervención en la actividad particular con su política tributaria y de gasto público.

    Estas Doctrinas o ideas Económicas que se han desarrollado a través de la Historia, (ideas económicas en la Antigüedad, en la Edad media, en La edad Moderna y el Nacimiento de La Economía) todas de alguna manera, buscan responder al problema esencial de la economía: La utilización adecuada de los recursos escasos para la satisfacción de las necesidades humanas.

                                     
    ACTIVIDAD
    Elabora en tu cuaderno una síntesis de las ideas económicas de la edad moderna y Nace la Ciencia Económica.

    CONTESTA.
    1.    Que propone el mercantilismo?
    2.    Cual es el pensamiento de los fisiócratas?
    3.    Los pensadores de la escuela clásica estaban de acuerdo en sus ideas?
    4.    Estas de acuerdo con esas ideas de Carlos Marx por qué?
    5.    A quienes benefician esas ideas?

    EL PROBLEMA ECONOMICO

    EL  PROBLEMA ECONOMICO

    “Se afirma que existe el problema económico, en un momento histórico dado, cuando los recursos disponibles dentro de determinado territorio geográfico son insuficientes para satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad que habitan en la región correspondiente. La escasez económica de recursos productivos en un momento particular de la historia de la comunidad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso, se trata de un recurso que es insuficiente en términos físicos para atender las necesidades que con él se puedan satisfacer. (…) En el segundo caso, un recurso puede existir, dentro de un ámbito geográfico, en cantidades suficientes, pero su aprovechamiento económico requiere la utilización simultanea de uno o más recursos que son físicamente insuficientes.”

    DESARROLLA LA ACTIVIDAD

    1.    Según el texto, en nuestro país ¿qué tipo de escasez se presenta? Sustenta tu respuesta con ejemplos.
    2.    ¿Cuál es el problema fundamental de la economía? Justifica tu respuesta.
    3.    Analiza brevemente tu vida cotidiana y elabora dos listados: uno con tus necesidades básicas y otro con las necesidades creadas a partir de la publicidad. Escribe conclusiones sobre estos dos tipos de necesidades.
    4.    Elabora un cuadro comparativo sobre la evolución de las doctrinas o ideas económicas. Selecciona aquellas que consideres más acertadas para cada época y explica tus argumentos en una cartelera.

    IDEAS ECONOMICAS EN LA EDAD MEDIA

    IDEAS ECONOMICAS EN LA EDAD MEDIA

    Durante la edad media, el dominio de la iglesia católica marco el rumbo de las ideas económicas. En las obras sobre la moral, entre las que se destacan algunas reflexiones económicas de San Agustín y Santo Tomas de Aquino.

    San Agustín: reivindico el trabajo físico, menospreciado siglos atrás por el pensamiento esclavista dando, de esta manera, un importante apoyo a la actividad agrícola. Estuvo en contra de la propiedad privada por que, genera contrariedad entre las personas.

    Santo Tomas de Aquino: Defendió la propiedad privada del señor feudal, porque consideraba que este gobernaba sus riquezas pensando en el bien común. Hablo del “justo precio”. De acuerdo con esta idea los precios se deben fijar según la situación social del comprador, es decir, que hay un precio justo para el artesano, otro para el campesino y otro para el terrateniente.

    ACTIVIDAD
    Elabora en tu cuaderno una síntesis de las ideas económicas de la edad media.
    CONTESTA.
    1.    Que ideas aporta San Agustín?
    2.    Cual es el pensamiento de Santo Tomás de Aquino?
    3.    Estas de acuerdo con esas ideas por qué?
    4.    Los pensadores estaban de acuerdo en sus ideas?
    5.    A quienes benefician esas ideas?

    domingo, 26 de febrero de 2012

    MANUAL DE CONVIVENCIA IEAB-----GOBIERNO ESCOLAR

    MANUAL DE CONVIVENCIA IEAB. DEBERES, GOBIERNO ESCOLAR

    TITULO V
    El Gobierno Escolar.

    CAPITULO I
    Representación Estudiantil.

    Art. 166      El Gobierno Escolar será conformado y establecido como lo indica el Art. 29 del Decreto 1860.

    Art. 167      La representación estudiantil en el gobierno escolar la conforman el representante de los estudiantes al Consejo Directivo, el personero de los estudiantes y todos los delegados de cada grado.

    Art. 168      El Consejo Estudiantil estará conformado por un delegado de cada grado, el personero de los estudiantes y será liderado por el representante de los estudiantes al Consejo Directivo

    Art. 169      El período de gobierno de cada miembro elegido en la representación de los estudiantes y de los consejos de la representación estudiantil, será únicamente por el año lectivo escolar.

    Art. 170   El consejo estudiantil tendrá entre otras funciones las reportadas en este manual de  convivencia así:

    -    Tener su propia organización interna.

    -    Elegir entre los estudiantes de grado once un delegado para conformar el consejo directivo.

    -    Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

    -    Promover actividades y proyectos que tiendan a la cualificación y mejoramiento institucional, ampliar mecanismos de participación estudiantil, tales como encuestas, periódicos y murales.

    -    Representar a la Institución en encuentros Inter.-institucionales, locales, municipales y nacionales.

    -    Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y presentarlas a la dirección cuando sean requeridas.

    -    Revocar el mandato del representante de los estudiantes  ante el consejo directivo y del personero cuando sea el caso.

    -    Revocar el mandato del Personero, previo plebiscito en cada uno de los grados

    Art. 171  La elección de los delegados de cada curso se hará al iniciar el año con su respectivo director de grupo por votación de sus compañeros en el aula de  clases.

    Art. 172      Podrán postularse a la elección de personero,  los estudiantes del último grado (grado once/quinto) que reúnan los requisitos (artículo 175) para  la contienda electoral, la fecha de inscripción será en el mes de febrero y/o marzo.

    Art. 173      Los candidatos a personero y representante recibirán de la coordinación y del departamento de ciencias sociales una capacitación sobre las responsabilidades y funciones legales establecidas por la ley 115 y el Decreto 1860.

    Art. 174      Las funciones del personero en la Institución Educativa, son muy diferentes a las del representante de los estudiantes al consejo directivo.

    Art. 175      Son condiciones para aspirar a ser elegido como personero, representante estudiantil al consejo directivo y representante de grado  de La INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA BOMBONA.  Las siguientes:


    1.        Tener una antigüedad mínima de 1 años en la Institución Educativa y sus centros educativos asociados.
    2.        Ser un buen estudiante en cuanto a su rendimiento académico y disciplinario, demostrado durante su permanencia.
    3.        Debe manejar excelentes relaciones interpersonales con sus compañeros de grupo y demás grupos de la Institución Educativa.
    4.        Ser considerado un modelo de estudiante para toda la comunidad educativa.
    5.        Demostrar gran habilidad discursiva y de liderazgo siendo aceptado por sus compañeros.
    6.        Tener sentido de pertenencia y compromiso con la Institución Educativa.
    7.        Ser conocedor de Horizonte Institucional y del Manual de Convivencia.
    8.        Tener una buena presentación personal como lo exige el uso de su uniforme siendo parte de su personalidad y no por simple compromiso.
    9.        Demostrar su carisma de líder como una fortaleza social fundamental en su formación activa.
    10.      Cumplir plenamente con todos los valores corporativos expuestos en este Manual de Convivencia
    11.      Ser aceptado después de cumplir con los anteriores requerimientos por la corte electoral conformada por el departamento de ciencias sociales.

    Art. 176      Las funciones del personero están reglamentadas en el Art. 28 del Decreto 1860. Pero se anexan las siguientes.

    -       Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles consagrados en la Constitución Política, en las leyes y Decretos vigentes en este Manual de Convivencia.

    -       Recibir y evaluar los reclamos presentados por los estudiantes sobre las lesiones a sus derechos y las formuladas por cualquier persona de la comunidad, por incumplimiento de los deberes de los estudiantes.

    -       Asistir a las reuniones del Consejo Directivo cuando la necesidad lo requiera como invitado.

    -    Apelar ante el Consejo Directivo sus decisiones respecto a las   peticiones presentadas por los estudiantes.

    -       Fiscalizar las reuniones del Consejo de Estudiantes como miembro activo.

    -       Rendir informe bien sea al Consejo de Estudiantes, al Consejo Directivo o bien a ambos, de los aspectos negativos y positivos, que merezcan tenerse en cuenta para la formación de la comunidad educativa.

    -       Asistir puntualmente a las reuniones del Consejo de Estudiantes.


    Art. 177  Algunas funciones del representante de los estudiantes al consejo directivo  son:

    -       Representar a los estudiantes ante el Consejo Directivo, asistiendo puntualmente a las reuniones  y rindiendo informe de las mismas a los estudiantes posteriormente.

    -       Presentar al Consejo Directivo propuestas de incentivos para beneficio de los compañeros y  de la Institución en los aspectos relacionados con:

    -          Manual de normas de convivencia

    -          Organización de las actividades curriculares

    -          Fomento y práctica de los valores humanos

    -          Relaciones interpersonales

    -          Organización y funcionamiento del Consejo Estudiantil

    -        Mantenimiento y cuidado de la planta física

    Art. 178  Algunas funciones del representante de grado en el consejo estudiantil son:

    -       Colaborar con el director de grupo en la administración de su grupo  en todos los aspectos.
    -       Controlar a los estudiantes para permanecer en el sitio correspondiente en las actividades desarrolladas.
    -       Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para  lograr el efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso.
    -       Reportar al director de grupo y a los Docentes la ausencia de sus compañeros registrados en el control de ausencias.
    -       Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y actitudes que lesionen a la persona, para pretender una educación integral.
    -       Llevar la vocería de sus compañeros ante el Director de grupo, Docentes, comités y representantes de los estudiantes.
    -       Representar a su grupo en el consejo de estudiantes

    CONTABILIDAD--Ejercicio para comprobante No. 3

    COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No.3

    • Febrero 04 de 2012, Consigna  en el Banco Agrario Cuenta Corriente No. 2371421020 a favor de Monserrat la suma de Cincuenta millones de pesos ($50.000.000).
    • Compra mercancías de contado a ALKOSTO SA, según Factura No. 13242 por valor de $16.000.000. con IVA de 16%, Retención en la Fuente 3.5%, paga con cheque No. C00001 del  de Banco Agrario.
    • Compra mercancías a crédito  s/n. Fact. No. 1124 a ELECTROMILLONARIA Por valor de $8.000.000, proveedor de régimen común.  Compra a la CASA METLER según Factura No. 8703 por valor de $6.000.000. A la CASA ELECTRICA le compra mercancías marca HACEB por Valor de $7.000.000
    • Compra muebles para oficina a COMMUEBLES Ltda. por Valor de $4.245.000, según factura No. 3289, paga con cheque No. C00002 del Banco Agrario.